David Medalla: En Conversación con el CosmosMuseo Tamayo, hasta el 30 de Marzo
El difunto artista filipino David Madalla (1938-2020) fue un polímata, pionero del arte participativo y cinético, y un colaborador incansable mientras saltaba entre Londres, París, Nueva York y otros lugares. Entre estas iniciativas se encuentran la galería experimental Indicators en Londres (1964-66), Artists for Democracy en la década de 1970 (con Man Brett, John Dugger y Cecilia Vicuña), el Mondrian Fan Membership en 1994 (con Adam Nankervis) y la no jerárquica Bienal de Londres (en 1998). Su propio arte abarcó una amplia gama de temas, incluyendo sus primeros dibujos y pinturas de la década de 1950, sus esculturas de burbujas de jabón, traviesas y ingobernables en la década de 1960, la documentación de sus numerosas actuaciones enmascaradas y colaborativas, hasta sus últimos collages. “Mis obras tienen un comienzo atómico. Empiezan siendo pequeñas y sencillas y, con el tiempo, van creciendo orgánicamente hasta alcanzar proporciones monumentales,” dijo Medalla a la revista Mousse en 2011. “Preveo un momento en el que la gente, espontáneamente – en calles, edificios, ascensores, autobuses, trenes, barcos, aeropuertos, tiendas, supermercados, tiendas de segunda mano – cantaran entre sí mismosy juntos tejerán hermosos tapices de sonido.
Salah Elmur: La Tierra del SolMariane Ibrahim, Hasta el 24 de Mayo
El artista Salah Elmur, nacido en Khartoum pero basado en Cairo, halla inspiración de las ricas tradiciones fotográficas y pictóricas para crear sus composiciones distintivamente iluminadoras, profusamente ornamentadas y elegantemente estilizadas. Su obra es un testimonio del legado de la Escuela de Khartoum, un movimiento que comenzó en 1960 cuando los artistas de la nueva nación de Sudán buscaron desarrollar una estética nacional. Elmur también extrae inspiración en su propia historia, específicamente en el estudio fotográfico de su familia, como base para muchas para muchas de sus imágenes surrealistas.
“Sudán, con su rica diversidad cultural y étnica, es mi principal fuente de inspiración”, dijo Elmur a The Guardian en 2023 con motivo de una exposición particular person en Londres. “Salgo del país por unos meses, pero siempre tengo que regresar a Khartoum de vez en cuando solo para recargarme, llenar mi imaginación y mi visión.”
OTR*S MUND*SMuseo Tamayo, Hasta el 23 de Febrero
Aunque no es recurrente, se concede una encuesta cuatrienal de artistas en la Ciudad de México, esta es la segunda exposición que el Museo Tamayo ha organizado para destacar la vanguardia artística de la ciudad, luego de OTRXS MUNDXS en 2020. En esta ocasión, 24 artistas, dúos y colectivos que actualmente trabajan en la ciudad han sido seleccionados por el curador Aram Moshayedi (con la curadora asistente Lena Solà Nogué). Entre ellosse encuentran la cantante, cineasta y artista visible Luisa Almaguer; la pintora neo-surrealista Argentina Carolina Fusilier; Andy Medina, quien utiliza iconografía precolombina para abordar temas contemporáneos; y Calixto Ramírez, cuyas actuaciones solitarias y enigmáticas perduran en forma de vídeos y fotografías. La instalación y la programación están destinadas a reflejar la abrumadora y expansiva psicogeografía de la Ciudadde México, con una variedad de instalaciones a lo largo del museo.
Haegue Yang: Abstracciones ArcanasKurimanzutto, 8 de Febrero-5 de Abrill
La segunda exposición particular person de la artista coreana en la Ciudad de México sintetiza su investigación más reciente sobre una variedad de tradiciones artesanales basadas en papel y sus colaboraciones con artesanos mexicanos. Las obras resultantes, junto con una muestra archivística relacionada, incorporan elementos de las tradiciones rituales de cuerdas de paja de Japón, la tradición geumjul de guirnaldas decorativas hechas a mano de Corea y el didukh eslavo, una decoración pagana y ofrenda destinada a garantizar una cosecha abundante en el año venidero.
Las obras resultantes traducen elementos de estas diversas tradiciones al distintivo lenguaje abstracto de Yang. Una publicación complementaria, Mesmerizing Mesh – Energy Paper, documenta la investigación continua de la artista sobre el papel.
“Soy muy consciente del hecho de ser una extraña en la mayoría de los lugares donde expongo”, dijo Yang a la revista Elephant en 2022. “Tal vez proviene de ser coreana, de venir de un país pequeño que ha sufrido tanto por frecuentes invasiones extranjeras, así como por la ignorancia”. Añadió: “Siempre me he preguntado: ‘¿Qué es este acto de aterrizar? De, growth, aparecer y luego desaparecer?’ Esa pregunta se volvió muy relevante para mí. Quiero ser influenciada, en lugar de simplemente imponer mis concepts y luego irme”.
Naomi Rincón Gallardo: Erizando sus Contornos en NavajasPeana, hasta el 29 de Marzo
Una ávida investigadora tanto de la mitología mesoamericana como de la historia colonial, las obras y vídeos de Naomi Rincón Gallardo reinterpretan antiguas narrativas y símbolos a través de una estética atrevida que ella ha descrito como “surrealismo queer/feminista político hecho a mano”. Aquí, la artista nacida en Carolina del Norte y residente en Ciudad de México presenta su trilogía Tzitizimme (2021-23) de vídeos, incluyendo el estreno en México de su capítulo remaining, Eclipse (2023). El video se basa en las antiguas creencias Nahuas sobre los eclipses, registradas en códices del siglo XVI, que involucran diversos cuerpos mutilados, mariposas de otro mundo y tzitzimimes, que descienden bajo el manto de la oscuridad para devorar a los hombres.
“Las bases de estos contramundos están alimentadas por la tensión de la indignación enfrentada con la esperanza y el deseo”, explica Rincón Gallardo sobre los mundos que construye en sus vídeos, en una entrevista concedida a la revista Clot en 2023. “A pesar de las fuerzas necropolíticas del terror que se extienden rápidamente por territorios colonizados -como el Mexicano,donde resido-, mis contramundos insisten en reivindicar mundos habitables y de placer. La demanda no es sólo sobrevivir, ¡sino vivir a todo volumen!”
Myra Landau: Geometrías SensiblesMuseo Universitario Arte Contemporáneo, hasta el 23 de Febrero
En 1978, el crítico de arte Brasileño Roberto Pontual acuñó el término “geometría wise” para definir un tipo de arte abstracto sembrado en la materialidad y las tradiciones textiles, y distinto de la abstracción rígida que había llegado a dominar gran parte del arte internacional. La más destacada de sus practicantes en América Latina, aunque hoy es criminalmente desconocida es la artista Romana Myra Landau (1926-2018), que huyó de la persecución Nazi en su adolescencia.Su familia se instaló en Río de Janeiro y luego, en los años sesenta, ella se trasladó a México. Se dio a conocer por su trabajo como artista gráfica y por aplicar crayones de pastel directamente sobre lienzos de lino, creando complejas y vibrantes composiciones abstractas que entrelazan texturas de tejido con figuras geométricas radiantes. Esta importante retrospectiva, comisariada por Pilar García, reúne pinturas, dibujos, libros de artista y textiles.